__ ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO 1.131?
El Observatorio Activo Ávila 1.131, en colaboración con la Universidad de Salamanca, quiere ayudar a los emprendedores de Ávila a desarrollar sus proyectos mediante el Programa de Emprendimiento 1.131.
El Programa, que consta de 20 plazas disponibles, está destinado a proyectos de cualquier tipología o contenido (tecnológico, cultural, artístico, médico, digital, etc.) pertenecientes a las siguientes áreas:
- Emprendimiento General (proyectos tecnológicos, digitales, turísticos, sanitarios, etc.).
- Emprendimiento Agroalimentario.
- Emprendimiento Hostelero.
- Emprendimiento Social.
- Emprendimiento Cultural/Artístico.
El Programa y sus áreas ofrecen:
-Formación y talleres para el emprendimiento.
-Mentorización de expertos y profesionales de diferentes ramas.
-Espacio de coworking.
-Una plataforma de networking.
-Posibilidad de ayuda a la financiación de los proyectos (36.000 €).
Los participantes en el programa formarán parte de la Network de Ávila 1.131 y podrán asistir a sus eventos. También tendrán acceso a Ágora, la zona de networking, con café y té.
__ ¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?
La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno lanzará una convocatoria anual de 20 becas para realizar el Programa de Emprendimiento 1.131 – curso 2021.
Los candidatos deberán entregar un currículum vitae y una presentación de su proyecto emprendedor en un documento de entre 600 y 800 palabras (pueden enviarlo a info@avila1131.es o entregarlo físicamente en la Calle Caballeros, Nº 17, Ávila)
La selección de las candidaturas se realizará por una comisión evaluadora que presentará su propuesta a la Fundación. Criterios:
- Grado de innovación.
- Valor diferencial que aporta.
- Sostenibilidad económica.
- Capacidad del emprendedor o equipo emprendedor.
En caso de baja durante el Programa, se podría abrir una convocatoria extraordinaria.
__ PLAZOS Y FECHAS
28 de septiembre de 2020: presentación del Programa e inicio de convocatoria de solicitudes.
13 de diciembre de 2020: finalización del plazo de entrega de las solicitudes.
16 de diciembre de 2020: selección de proyectos por parte del CONSEJO ASESOR DE ÁVILA 1.131.
17 de diciembre de 2020: publicación y comunicación de los proyectos seleccionados.
12 de enero de 2021: Inicio del Programa.
26 de marzo de 2021: Pitch Deck.
25 de junio de 2021: Startup Day.
__ ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO ÁVILA 1.131
Fase 1. INCUBACIÓN (enero, febrero y marzo 2021).
-Coworking en la sede.
-Asignación de tutores.
-Formación troncal (presencial y online).
-Talleres grupales.
-Networking (Espacio de Network + Desayunos del 1.131 + Dinámicas de grupo).
-Pitch Deck.
Fase 2. ACELERACIÓN (abril y mayo 2021).
-Coworking en la sede.
-Formación específica + Sesiones personales.
-Las Charlas de la USAL.
-Networking (Espacio de Network + Desayunos del 1.131 + Dinámicas de grupo).
-Reuniones con mentores e inversores.
-Startup Day.
Fase 3. LANZAMIENTO (voluntario) (de julio a septiembre de 2021).
-Coworking en la sede.
-Seguimiento y mentorizaciones con el ICE (Instituto de Competitividad Empresarial).
__ DESARROLLO DEL PROGRAMA
- Coworking
Los participantes en el Programa mantendrán su espacio de trabajo reservado en la sede de Ávila 1.131 y totalmente gratuito, durante todas las fases del Programa de Emprendimiento.
El horario será:
Lunes: de 08:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Martes: de 08:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Miércoles: de 08:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Jueves: de 08:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Viernes: de 08:30 a 14:00 horas.
Los participantes deberán trabajar en el espacio de coworking al menos 1 día a la semana. También podrán reservar la sala de reuniones con un máximo de 2 horas consecutivas en el mismo día y un máximo de 5 horas semanales.
Al acceder y salir del espacio los emprendedores firmarán en un documento con el que llevar el control horario.
AVISO: en el caso de que sea imposible realizar de forma presencial el Programa por cuestiones de seguridad a raíz del COVID19, todas las actividades pasarán a realizarse online, siendo solo obligatoria la asistencia a los eventos organizados.
Sala de VR:
Los emprendedores podrán disfrutar de la Sala VR instalada junto al espacio de cowork, en la que hacer un break para, a través de las últimas tecnologías, viajar por el mundo, conquistar Marte, disfrutar de eventos en 360 grados y mucho más.
2). Formación para el emprendimiento
PROGRAMA TRONCAL 1.131 (de enero a marzo)
- Design Thinking (María Jiménez Barrios, experta internacional). 14 de enero.
- Storytelling: cómo crear la historia de tu marca (Ávila 1.131). 21 de enero.
- Validación de Proyectos (Thibaut Deleval, TEAMLABS). 28 de enero.
- Marca e identidad corporativa (Patxi Rubira, fundador de Avstralian Brand Strategy Atelier).
4 de febrero. - Economía circular y Emprendimiento (Jesús Díez, Jefe de Programas de la Fundación Patrimonio Natural). 11 de febrero.
- Marketing Online (César Díez Serrano, CEO de Simple Marketing). 18 de febrero.
- Cómo optimizar mi estrategia fiscal (Joaquín Peralta, Addit). 25 de febrero.
- Cómo optimizar mi estrategia laboral (David Martín, Addit). 4 de marzo.
- Cómo actuar sobre la cuenta de resultados (José Carlos Álvarez, Addit). 11 de marzo.
- Oratoria y Retórica (Ávila 1.131). 18 de marzo.
CHARLAS ONLINE (de enero a marzo)
Los emprendedores disfrutarán de un conjunto de charlas y casos de éxito a través de Zoom (online) con profesionales y empresarios internacionales (periodicidad quincenal: 26 de enero, 9 y 23 de febrero, y 9 de marzo).
PROGRAMA ESPECÍFICO GENERAL (abril)
Los proyectos asistirán a la formación específica que le corresponda en función del área al que pertenezcan.
Área General y Social
- Temas legales para startups (Carlos Hernández Guío, Addit). 8 de abril.
- Publicidad en internet. 15 de abril.
- La RSC (Noelia Muñoz del Nogal, doctora en ADE y experta en RSC). 22 de abril.
Área Agroalimentaria y Hostelero:
- Recursos Humanos y contrataciones (Adecco). 8 de abril.
- Cómo afrontar una inspección sanitaria. (Pino Gómez, UCAVILA). 15 de abril.
- Innovación en la empresa agroalimentaria (mesa redonda con emprendedores agro). 22 de abrill.
Área Artístico-Cultural:
- Cómo obtener financiaciones para proyectos de cultura y arte. 8 de abril.
- Casos de éxito de proyectos culturales de éxito. 15 de abril.
- Cómo crear un modelo de negocio en torno a la cultura y el arte. 22 de abril.
3). Talleres grupales y personales
Todos los emprendedores participarán en un programa de talleres para aplicar sobre sus proyectos los conocimientos y herramientas aprendidos, gracias a la red de profesionales y colaboradores del Observatorio Activo Ávila 1.131.
El programa de talleres ofrecerá sesiones periódicas tanto grupales como individuales, en las que los emprendedores podrán resolver dudas y hacer consultas (los emprendedores deberán asistir al menos al 90% de las sesiones). Horario: de 18:00 a 19:30 horas.
Sesiones y talleres prácticos:
- Presentación de los proyectos ante los compañeros.19 de enero, 2 de marzo, 9 de abril y 4 de mayo.
- Taller de Lean Startup. 2 de febrero.
- Elevator Pitch. Arantxa Vázquez (Universidad de Salamanca). 16 de febrero.
- Plan de Negocio (Noelia Muñoz del Nogal, doctora en ADE). 16 de marzo.
- Patentes y marcas (Oficina Española de Patentes y Marcas). 6 de abril.
- Internacionalización de proyectos (Juan Miguel Gómez, experto en ventas internacionales). 13 de abril.
- Desayunos 1.131. 3 de febrero, 3 de marzo, 7 de abril y 5 de mayo.
- Dinámicas de grupo. 20 de abril y 1 de junio.
- Ronda Relámpago de influencers. 29 de abril.
- Las Charlas de la USAL. Charlas sobre experiencia empresarial y emprendedora de profesionales y expertos temáticos (Universidad de Salamanca). 6, 13 y 20 de mayo
- Taller de lectura emprendedora. 27 de mayo.
- Sesiones de coaching empresarial. Del 4 de mayo al 4 de junio).
- Blizz 1.131. 3 de junio.
- Comunicación empresarial (Zoe Martín Lagos) 8 de junio.
- Análisis Rewind. 15 de junio.
Sesiones personales:
- Bolsa de 5 horas de asistencia personalizada por proyecto con nuestra red de profesionales y colaborades.
- Sesiones a la carta en función de las necesidades de cada proyecto.
4). Networking
Los emprendedores podrán hacer uso del espacio de networking para hacer dinámicas de grupo, conversar, comentar ideas, relajarse o tomar un café o infusión.
Los emprendedores podrán asistir al resto de los programas del Observatorio Activo Ávila 1.131 abiertos al público.
5). Posibilidad de financiación: Pitch Deck y Startup Day.
Los emprendedores participarán en un Pitch Deck (marzo) y en un Startup Day (junio) en el que el Consejo Asesor evaluará y seleccionará 6 proyectos (3 en el Pitch Deck y 3 en el Startup Day) que serán becados con un capital semilla a fondo perdido de 6.000 € cada uno.
Esta ayuda a la financiación está condicionada al asesoramiento y la evaluación durante un año.
6). Mentoring
Durante el programa se ofrecerá la posibilidad de participar en reuniones con mentores, inversores y validadores.
- Rondas personales: el business angel y miembro del Consejo Asesor Alberto Zoilo se reúne personalmente con cada proyecto. 4 y 11 de junio.
- Reuniones con expertos de la USAL y la Oficina de Competitividad Empresarial. 26, 27 y 28 de abril.
7). Advisor 1.131:
El grupo de Tutores 1.131 está conformado por antiguos emprendedores del Programa 1.131 y expertos de diferentes sectores. Los proyectos emprendedores podrán disfrutar de reuniones semanales en vivo o a través de Skype.
__ CONSEJO ASESOR DE ÁVILA 1.131
- Teodoro Sánchez-Ávila, Presidente de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
- Álvaro Matud, Director Académico y de Relaciones Institucionales de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
- Jesús Zamora. Director de Proyectos e Inversiones de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
- Emiliana Pizarro Lucas, Directora del Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo de la Universidad de Salamanca.
- Amparo de San José, Directora de la Red de Inversores Privados del Centro de Iniciativa Emprendedora e Innovación del IESE.
- Gonzalo Baranda, Fundador y Presidente de Blink Learning.
- Carlos Cuesta, Fundador del bufete Carles Cuesta.
- Alberto Zoilo Álvarez Sánchez, Grupo Antonio Álvarez.
- Jesús Sanchidrián Sánchez, General Manager de Proyecta PV.
- Isabel López Resina, Directora de Santa Teresa Gourmet.
__TUTORES Y RUNNING MATES 1.131
- Alberto Mozo (Brand Ambassador Universal Avenue; experto en marketing y SEO).
- Borja Duque Valls (abogado de Asesoría Duque: abogacía, fiscalidad y gestión empresarial).
- Carlos Hernández Guío (cofundador de Addit; experto en área mercantil).
- Daniel Cabrera (empresario internacional).
- Daniel García-Moreno (Ávila 1.131; experto en gestión de proyectos emprendedores).
- Diego del Nogal (empresario del sector digital y medioambiental).
- Fernando Plaza (CEO de Ágora Broker; empresario y experto en gestión de seguros).
- Francisco Javier Melgosa Arcos (Director del Máster de Turismo de Interior y Profesor de la Universidad de Salamanca).
- Joaquín Peralta (cofundador de Addit; experto en el área tributaria y fiscal).
- José Carlos Álvarez (confundador de Addit; coach y controller de empresas).
- Josué Barrera (empresario experto en moda franquiciada y sector inmobiliario).
- Juan Pablo López García (empresario hostelero).
- María Isabel Santa Daria (Técnico SIPPE, Servicio de Inserción Profesional, Prácticas, Empleo y Emprendimiento y USAL Emprende).
- Noelia Muñoz del Nogal (doctora en Economía y experta en Responsabilidad Social Corporativa).
- Raquel Mozo (Ávila 1.131; experta en gestión de proyectos emprendedores).
- Miguel Ángel Jiménez (CEO de Nagami Design; emprendedor con experiencia en numerosos sectores).
- Ignacio Viguera (CEO de Nagami Design; emprendedor con experiencia en numerosos sectores).
- Cristina Díaz Sánchez-Fuentes (CEO de Morcillas Sotillo).
- Sonsoles Hernández Sánchez (CEO de Traïnsplant).
- Pablo González Suárez (Co Fundador de Summitify).
- José Eduardo Martín Fernández (Co Fundador de Summitify).
- César Díez Serrano (CEO de Simple Marketing).